Reflexiones

La construcción de Hipermundo. De Espacios y Heterotopías.


A modo de Introducción.

Este ensayo plantea una problemática que en ningún caso será acabada en esta reflexión, solo intentaremos revisar el concepto de espacio y su influencia en los imaginarios, para esto utilizaremos como sustrato de análisis la teoría de Víctor Sandoval y un texto de Michel Foucault, escrito en el año 1967, dos años antes que se conectaran las primeras computadoras entre 4 universidades americanas; y publicado en 1984, cuando recién hay 1000 computadoras conectadas, 7 años antes del anuncio público de la World Wide Web, la redefinición del concepto de espacio que propone este documento se refiere al abandono de la concepción clásica en donde siempre hay cierta evocación a la ubicación geográfica sin considerar otros factores, como el uso social de los lugares, que son más relevantes actualmente,a la hora de plantear un estudio sistemático del espacio, para esto Foucault propone un nuevo concepto que es el de emplazamiento. El texto al que hicimos mención es una conferencia dictada por Michel Foucault a petición del arquitecto Ionel Schein, en una de las sesiones del Cercle d'études architecturale, publicada, en la revista Architecture, mouvement, continuité, en donde se comienzan a definir conceptos vigentes hasta el día de hoy en la disciplina arquitectónica, la heterotopología, que remite en palabras del mismo Foucault al estudio de la heterotopía “cuyo objeto serían esos espacios diferentes, esos otros lugares, esas impugnaciones míticas y reales del espacio en el que vivimos" (Foucault:1967).

Las TICs además de generar “formas de ser” distintas en función de las revoluciones tecnológicas, han logrado cambiar las “formas de estar”, el conocimiento es la suma entre la tecnología y la interpretación posible, en una relación dialéctica con su entorno la discusión que planteamos es ¿donde? se da esta interpretación.

La realidad ya no es algo preexistente, surge a la par con el individuo, el conocimiento sobre el entorno es particular, porqué entonces el concepto de espacio y de lugar podría ser independiente. Para Wittgenstein el lenguaje es todo, no hay posibilidades más allá de él, el pensamiento por tanto también es lenguaje, entonces es imposible transmitir una emoción sin lenguaje, ya que el lenguaje permite la emoción y no a la inversa, así tampoco existiría un espacio legítimo y uno falso, ya que el espacio también es lenguaje, o conjunto de relaciones como lo considera Sandoval y Foucault, pero mediadas por Lenguaje. El espacio no está en mi cabeza, aunque tampoco está concretamente en ningún lugar, y es que el lenguaje no es solo una forma de comunicarse, entre mentes, es la realidad, la única posible. Eventualmente para Wittgenstein cuando suponemos que las cosas están en la mente o en el mundo, hemos sido hechizados, vemos “esencias ilusorias” que surgen de las figuras del lenguaje, no se ven las posibilidades ni diferencias en la medida que somos gobernados por ideales “intentamos llegar al ideal o extraerlo de las profundidades. De algún modo nos sentimos obligados a penetrar en los fenómenos. Todo esto nos conduce a hablar de “disparates encubiertos”, para poder distinguir entre el sentido y el sinsentido, debemos entonces develar las sutiles articulaciones en los juegos de lenguaje, el autor considera funesta la falta de reflexión y autoconocimiento del hombre moderno, el que no seamos consientes de nuestro sistema de creencias, considerando todo aquello que no sea contingente como falso y reprobable, por ejemplo la alternativa de un mundo nuevo, el hipermundo.

Nuestra propuesta central es que “la idea de espacio como  emplazamiento, y su posibilidad heterotópica en Foucault, anticipan la visión actual de ciberespacio y el concepto de hipermundo de Sandoval”.


La lógica del espacio y el emplazamiento en el hipermundo.

Para Víctor Sandoval el mundo es el “conjunto que contiene las cosas existentes: universo. En sentido natural: ambiente de seres humanos. Conjunto de cosas abstractas y conceptos considerados como componentes del universo”, Foucault nos muestra como la pregunta central de nuestra época: el espacio, la simultaneidad, la yuxtaposición, lo próximo y lo lejano “de lo uno al lado de lo otro, de lo disperso. Estamos en un momento en que el mundo se experimenta, creo, menos como una gran vida que se desarrolla a través del tiempo que como una red que une puntos y se entreteje” “el espacio es: una extensión cubriendo objetos o un territorio perteneciente a una nación para vivir, o, en sentido matemático, conjunto de puntos estructurados”, la concepción similar del espacio que tienen ambos autores, en cuanto  a entramado, red, (Sandoval le da primacía a lo digital), permite que establezcamos una pequeña comparación entre ambas teorías, ya que hoy vivimos en un mundo que tiene características distintas al mundo que conoció Foucault, Sandoval nos habla de hipermundo, que en sí es un universo, en donde se combinan diversas dimensiones, el mundo tradicional convive con 4, ancho largo, alto y tiempo, en el caso de la web y la internet las dimensiones se multiplican (Portada 4d y portada HcD),  lo digital permite generar una nueva realidad, un nuevo espacio, compuesto de hiperdimensiones que parecen completar lo faltante en el espacio físico, por eso el ciberespacio puede convertirse en una adicciónPara Sandoval los procesos históricos definen la transformación que ha necesitado el cambio de mundo “tradicional” a hipermundo, para Foucault también “el espacio mismo, en la experiencia occidental, tiene una historia, y no es posible desconocer este entrecruzamiento fatal del tiempo con el espacio”, es decir, este nuevo mundo virtual, se ha construido en función de un proceso que lo provoca, las cosas no surgen en el vacío, por lo que las preguntas sobre los problemas del espacio planteadas en 1967, son respondidas con el surgimiento del mundo digital, el ciberespacio, y su nueva forma heterotópica de concebir los lugares.

Primero el criterio de definición del espacio se regía por la localización, luego por la extensión hasta que actualmente se define de acuerdo a la lógica del emplazamiento que significa “relaciones de proximidad entre puntos o elementos; formalmente, se las puede describir como series, árboles, enrejados” (Foucault: 1967), alrededor de 1967 existían problemas de emplazamiento vinculados a la técnica “almacenamiento de la información o de los resultados parciales de un cálculo en la memoria de una máquina, circulación de elementos discretos, con salida aleatoria (como los automóviles, simplemente, o los sonidos a lo largo de una línea telefónica), identificación de elementos, marcados o codificados, en el interior de un conjunto que está distribuido al azar, o clasificado en una clasificación unívoca, o clasificado según una clasificación plurívoca, etc.”, también está vinculado a la distribución de las personas en el territorio, categorías demográficas relacionadas con las distancias, las proximidades, almacenamiento, circulación, identificación,  clasificación, para Foucault la prioridad debe ser otorgada a los problemas de espacio, ya que el tiempo sería un elemento más, una dimensión más entre las múltiples posibles en una problemática que debe resolverse en donde lo que está en cuestión es el lugar y no el cuándo, el problema estriba en parte en que aún el espacio continúa sacralizado, por ejemplo en la división entre el espacio privado y el espacio público, entre el espacio de la familia y el espacio social, entre el espacio cultural y el espacio útil, entre el espacio del ocio y el espacio del trabajo, proponemos que este conflicto que pudo parecer territorial, se zanja al concebir el hiperespacio en donde asuntos como la distancia, la proximidad, la circulación, la división entre lo público y lo privado, etc. se ven replanteadas (y solucionadas) en función de una nueva lógica de emplazamientos, que tiene que ver con la construcción de una realidad alterna que no es menos realidad que la vivenciada en el mundo físico.

La fenomenología nos ha mostrado la riqueza del espacio interior, pero nuestro espacio vital exterior es “un conjunto de relaciones que definen emplazamientos irreductibles los unos a los otros, en donde lo importante es el haz de relaciones posibles y que no deben superponerse”, de forma ordenada, pero existen otros emplazamientos, que tienen la particular cualidad de estar relacionados con los otros emplazamientos “pero de un modo tal que suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se encuentran, por sí mismos, designados, reflejados o reflexionados. De alguna manera, estos espacios, que están enlazados con todos los otros, que contradicen sin embargo todos los otros emplazamientos, son de dos grandes tipos” (Foucault: 1967): primero las utopías, que muestran el mundo de forma directa o inversa pero de forma ilusoria, y las heterotopías que son “absolutamente otros que todos los emplazamientos que reflejan y de los que hablan… habría sin duda una suerte de experiencia mixta, medianera, que sería el espejo”, aunque la imagen es irreal, el espejo es real, es el lugar en donde me miro, está ahí, es realidad, existe.

La heterotopía

1) Todas las culturas construyen heterotopias, aun cuando Foucault no conoce  alguna que pueda tener el carácter de universal en el año 1967, nuestra propuesta es que el hipermundo es un tipo de heterotopía,  la primera universalizante en donde los patrones se repetirían. De igual forma el autor distingue dos tipos de heterotopias que se repiten en diversos momentos históricos:

a) Heterotopía de crisis: características de las sociedades primitivas, es un “lugar en ninguna parte”, en donde, por ejemplo, se consumaban los matrimonios o se generaban las iniciaciones sexuales, es el lugar del rito en donde se produce el cambio, la sociedad ha tendido a invisibilizar y anular estos emplazamientos en el mundo, pero se ha abierto un espacio a esto en el hipermundo, mientras la educación sexual se distorsiona en la escuela y lxs niñxs reciben un tipo de educación permeado por la institución religiosa que predica la abstención, o por visiones en extremo biologicistas en donde no se explica con claridad la práctica de la sexualidad en sí, sino su fin en cuanto a la reproducción, internet abre un ancho campo para que los y las jóvenes comiencen la experimentación, así no es raro ver a lxs adolescentes iniciándose en juegos sexuales a través de chats, o incluso sexo virtual en el caso de Japón, para finalmente llevar a la práctica en el mundo físico aquello que ya aprendieron en la web, cabe descartar de todas formas como este lugar de inicio sexual sigue siendo vago e inubicable, indeterminable, incluso en el hipermundo.

b) Heterotopía de desviación: esta constante en la historia humana se reproduce a través del ciberespacio, incluso de forma más masiva que cuando tenía como albergue el espacio físico del mundo, es la desviación a la norma establecida (norma que también es histórica), Foucault habla de psiquiátricos, prisiones, prostíbulos. Internet facilita estas instancias debido a la facilidad con que es posible esconderse en los distintos emplazamientos existentes en la enorme nube, surgen grupos de pedófilos, por ejemplo, que esconden información en servidores de usuarios “inocentes y despistados”, que difícilmente notarán que albergan enormes bases de datos en sus computadoras, los pedófilos luego de encontrar ese lugar, lo utilizan para almacenar información, fotos por ejemplo, y compartirla entre aquellos pertenecientes al grupo, podemos decir que se reúnen allí, en un lugar concreto, para así no ser rastreables con facilidad, otra muestra tangible es la Deep Web, la internet profunda en donde se puede acceder a grupos terroristas o extremistas, tráfico de humanos, documentos clasificados, asesinos a sueldo e incluso a través del Black Market comprar y vender drogas, armas hasta biológicas, explosivos, animales exóticos, servicios de hackers, etc. 



2) Cambian: pueden tener un funcionamiento u otro,  por ejemplo el cementerio antaño estaba en la iglesia,
se convivía con los muertos, ahora es “otra ciudad”, que se intenta mantener alejada, las heterotopías entonces dependen del contexto histórico en que encuentran insertas y las ideologías que sustentan la cultura en determinado momento, es así que el cementerio ya se ha desplazado a otro lugar que se encuentra justamente en el hipermundo, allí se pueden hacer velatorios, visitar tumbas e incluso generar información sobre los muertos a través de mensajes, fotos, foros, etc., es un servicio que se paga y está cobrando fuerza en diversos lugares del mundo como México, Reino Unido, Estados Unidos, España, Italia, Francia y Alemania, etc., que ya cuentan con varias páginas dedicadas a recordar a los difuntos, por ejemplo en el caso de ecuador, el servicio prestado incluye un cementerio en donde se guardan cenizas y que ofrece servicios multimedia junto a funerales en línea (obedeciendo a la falta de espacio territorial en la ciudad).(http://www.esmas.com/noticierostelevisa/noticieros/346544.html). El cementerio paulatinamente se encontrará en ese emplazamiento, el virtual, en ese lugar concreto que no refleja en mundo, es el mundo.



3) Se yuxtaponen: “la heterotopía tiene el poder de yuxtaponer en un solo lugar real múltiples espacios, múltiples emplazamientos que son en sí mismos incompatibles” (Foucault:1967), es lo que ocurre con emplazamientos como “second life”, en donde las personas viven una vida absolutamente construida por ellos mismos, es una heterotopía feliz como la del jardín zoológico, en donde las posibilidades, a veces irreconciliables, son alternativas actualizadas, puedo ser un vampiro que se dedica a diseñar ositos de peluche en su casa de plumas ubicada sobre el techo de un edificio de Wall Street, lo improbable ocurre, y por tanto múltiples espacios se superponen, como por ejemplo, en el caso de una clase convencional, el profesor enseña, habla, y puede recurrir a diversas estrategias para educar, en cambio a través de exe learning, puede utilizar recursos variados y dependientes solo de su creatividad, puede poner películas, narraciones, imágenes, canciones, apelar a recuerdos… como en el teatro, recursos de distintas disciplinas se superponen abriendo un campo de infinitas posibilidades, ya que no hay restricciones.

4) Rompe la temporalidad: “operan sobre lo que podríamos llamar, por pura simetría, heterocronías. La heterotopía empieza a funcionar plenamente cuando los hombres se encuentran en una especie de ruptura absoluta con su tiempo tradicional” (Foucault:1967);   hay heterotopias de acumulación del tiempo como los museos y las bibliotecas, que ya tienen un correlato en el mundo virtual, correlato muchas veces más efectivo que los emplazamientos existentes en el mundo material, en el ciberespacio, la información y el tiempo se acumulan, este espacio es fundamental para la educación ya que nos da acceso a lo pasado y lo presente, de forma irrestricta, esto evidencia el fin de lo que Álvaro Cuadra describe como ciudad letrada (termino que a su vez evoca al escritor Ángel Rama), que se convierte hoy en ciudad virtual, abandonando las letras, poniendo el énfasis en el lenguaje.

Tenemos acceso a documentos escritos hace cientos de años o a noticias que ocurren hoy, antes que la televisión o la prensa escrita logre informarnos, además hay acceso a esa otra información que no ha pasado los filtros ideológicos de las clases dominantes, así por ejemplo se desarrollan, como botón de muestra, redes que organizan de manera espontánea manifestaciones públicas como ocurrió en Chile con la protesta contra Pascua Lama, hace un par de años, en donde por Facebook, la gente se organizó de manera espontánea para salir a protestar masivamente, miles y miles salieron a la calle principal del país, pero así como fue masivo fue fútil, la organización duró solo lo necesario para generar la manifestación y luego se disolvió, esto nos muestra el otro extremo de la heterotopía, la que no acumula tiempo sino que importa en cuanto a lo volátil y pasajero, por el momento, delimita el tiempo, como ocurre con los grupos de adolescentes que se organizan en plataformas similares a twitter, para reunirse, sin conocerse, en plazas y parques, de manera masiva, tan impactante es el fenómeno que la Municipalidad de Providencia tomó cartas en el asunto debido a las cantidades impresionantes de adolescentes que se reunían a beber en el Parque Bustamante de la comuna, además se realizaron un par de reportajes en televisión.

5) Excluyentes: las heterotopias tiene un sistema de apertura y cierre, no cualquiera puede ingresar, por ejemplo en las prisiones, es necesario haber cometido un delito, en el caso de internet es evidente, por ejemplo, las revistas indexadas necesitan de suscripción, lo que filtra la lectura, las páginas pornográficas deben ser pagadas y eso excluye a quienes no pueden hacerlo. A tal punto se ha vuelto sofisticado este sistema de inclusión exclusión que en el caso de la Deep Web que mencionamos con anterioridad e incluso en algunas instancias de la web visible se utiliza un tipo de moneda específica y exclusiva llamada “bitcoin”, que ha revolucionado el mercado, y que tendrá alcances que todavía no sospechamos, el punto central es que no cualquiera sabe que es un bitcoin, y menos personas aún saben cómo utilizarlo.

6) Puerta a la imaginación: “…tienen por rol crear un espacio de ilusión que denuncia como más ilusorio todavía todo el espacio real, todos los emplazamientos en el interior de los cuales la vida humana está compartimentada (tal vez sea éste el rol que durante mucho tiempo jugaran las casas de tolerancia, rol del que se hallan ahora privadas); o bien, por el contrario, crean otro espacio, otro espacio real, tan perfecto, tan meticuloso, tan bien ordenado, como el nuestro es desordenado, mal administrado y embrollado” (Foucault: 1967), esta cita prácticamente describe el hipermundo, es un espacio que evidencia la irrealidad del mundo, del que es efectivamente posible escapar, sino, como explicar enfermedades como el hikikomori, a finales de los 90 se detectaron los primeros casos en Japón, jóvenes varones veinteañeros habían hecho de la habitación su mundo, del que apenas salían para comer, ante la mirada atónita de unos padres a los que casi no dirigían la palabra y con la única compañía de un computador.
El hipermundo nos muestra un lugar lleno de posibilidades, en donde la castración que opera en los sujetos se ve anulada, nuestra educación enfocada en la reproducción, en palabras de Bourdieu, intenta justamente aplacar la imaginación y la ilusión, ya que tiene como objetivo, inconsciente muchas veces, convertir a los individuos en seres aptos para el trabajo que no planteen cuestionamientos, que no deseen más que en la órbita del consumo, el ciberespacio abre la ventana para probar lugares distintos, con tiempos distintos, emplazamientos que en sí son ya lugares, espacios.
Siguiendo la lógica de la propuesta de Foucault, el hiperespacio surgiría debido a la necesidad de construir heterotopías nuevas, ande la disipación y perdida de efectividad de las antiguas, así, el prostíbulo desaparece pero surge un mercado bullante y enorme para el comercio sexual a través de la red, la academia como lugar de discusión efectiva y generación de conocimientos pierde su efectividad debido a la influencia del mercado y sus intereses, pero aparecen plataformas en donde se pueden realizar discusiones fructíferas en foros y páginas especializadas, la clases ya no se ve restringida  a las posibilidades concretas de un aula física, ahora cuenta con todas las posibilidades existentes y por venir en cuanto al uso de recursos e información, el barco, la heterotopía por excelencia desaparece, ya no es el vehículo de conquista y sueño, ahora nuestra única posibilidad de visitar lugares indómitos, nuestra única alternativa de ser descubridores está en el hipermundo, que a opinión nuestra, es la heterotopía por excelencia de nuestra época.


Porque es relevante para la educación actual

Hoy, llamamos educación a distancia a aquello relativizando los conceptos de tiempo y espacio, porque esa distancia no es solo física, también es temporal, proponemos que el problema no es la distancia, asumiéndola como un vector, debemos revisar la complejidad inherente al plantearnos el ciberespacio como un emplazamiento, asumir al ciberespacio como un lugar, no como una ficción o ilusión copia de lo real, sino como la realidad misma, en donde se genera una compleja mixtura entre lo imaginario y lo simbólico (en términos Lacanianos), asumir en palabras de Wittgenstein que el lenguaje es el mundo, en este caso el hipermundo es la realidad, compuesta de lenguaje, lo real no es el exterior o el interior. Se asume que cada  vez que nos sumergimos en el hipermundo se pierde la noción de espacio, ya que se pierde la territorialidad, la alteridad y la corporalidad, por ejemplo Virilio considera que las TICs simulan la realidad, la desaparecen, la atrapan para terminar viviendo una ficción, si logramos concebir que el ciberespacio no es desde un punto de vista epistémico, eso falso que repite, sino que asumirlo como un mundo nuevo, complejo, el campo de posibilidades de intervención se multiplica, y también la perspectiva del educador, generalmente se intenta ampliar o potenciar las clases presenciales mediante el uso de tecnologías, o plantear educación a distancia, pero siempre desde “el otro mundo “el universo tradicional", tenemos que pensar este otro lugar como una alternativa enriquecida de aquel "mundo que fue", que lo complementa, en donde ya no estamos restringidos por el alto, el ancho, el largo y el tiempo, las dimensiones sobre las que se ubica la posibilidad son enormes, la heterotopía se transforma en función de aquello que requiere el momento histórico, por lo tanto no debemos tener miedo de intervenir y plantear cosas, que puedan parecer descabelladas, pero que abren puertas y más puertas de nuestra nueva casa, el hipermundo.


Bibliografía Básica:

Michel Foucault. (1967). De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima.


Hiperespacio, presentación. 25 presentaciones sobre Hiperespacios. Escrito por Víctor Sandoval.  En http://www.art-online.se/sandoval/




No hay comentarios:

Publicar un comentario